Mostrando entradas con la etiqueta Ley SCA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ley SCA. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de septiembre de 2010

Calentamiento Radial con Natalia Messineo

La comunicación es un derecho humano. Y la información debe ser entendida como un bien social, es decir, de todos y al alcance de todos.

distor armónica la tribuEn la emisión del viernes 24 de setiembre dialogamos con la Dra. Natalia Messineo, coordinadora del Seminario Permanente de Derechos Humanos de la Facultad de Psicología. El fin: difundir el Video – debate “DISTORSION ARMONICA: EJERCIENDO EL DERECHO A LA COMUNICACIÓN. RADIOS COMUNITARIAS Y COOPERATIVAS”.

Esta producción audiovisual es un documental que registra experiencias de radios comunitarias en Lationoamérica, y sus prácticas en distintos momentos contextos sociales e históricos: FM Ahijúna (Quilmes), Radio Minka (San Salvador de Jujuy), FM Paj Sachama (Las Lomitas, Argentina), Red de Radios Campesinas de la Patagonia (Río Negro y Chubut), FM Encuentro (Peñalolen, Chile), FM 1° De Mayo (Población La Victoria, Chile), Radio Los Placeres (Valparaíso, Chile), FM Ciudad Nueva (Paraguay), Radio Viva (Asunción, Paraguay), El Puente FM (Montevideo), FM Universo (Montes, Uruguay) y Radio Vilardevoz (Uruguay).

Distorsión armónica. El documental servirá como disparador para pensar en el marco de la nueva Ley de SCA, y la reglamentación aprobada por el Poder Ejecutivo y la AFSCA, cuáles son los roles que cumplen las radios comunitarias en el nuevo mapa de medios que se está creando en Argentina a partir de la Ley, que se está creando desde la legalidad porque la legitimidad está dada hace varios años, y desde ese lugar poder debatir con Santiago Marino (docente de la UBA, Magíster en Comunicación, miembro de AMARC), con Andrea Pérez (Periodista – miembro del Colectivo de FM De la Azotea) y con Diego Levin (Periodista – miembro de la Cooperativa de Trabajo de FM Residencias), dos experiencias de radios de Mar del Plata, comunitaria y cooperativa.

En la entrevista: concepciones de la Ley de SCA sobre las radios comunitarias. Producción de contenidos locales. Y más.

Nos plantea Messineo en el aire: “Un desafío: todos aquellos que consideramos que el ejercicio de la comunicación tiene que ser plural, tiene que ser democrático, se tienen que escuchar muchas voces tenemos el desafío de garantizar que el 33 por ciento del espectro que la Ley nos concede -en la ciudad de Mar del Plata-  para los medios sin fines de lucro: Cooperativos, Comunitarios, de Sindicatos, de Fundaciones de organizaciones sociales; tenemos que potenciar que esos medios existan. Los medios comunitarios y cooperativos que ya existimos tenemos el desafío de fomentar el nacimiento de nuevos medios.”

Información como bien social: Oí la entrevista dando PLAY!

jueves, 2 de septiembre de 2010

El Papel (que debe) el Estado

El miércoles 25 de agosto la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández presentó en la Casa Rosada el informe sobre la venta de la empresa papelera durante la dictadura, titulado: “Papel Prensa: La Verdad”.

Bajo estas líneas les facilitamos fragmentos del discurso de la primera mandataria.

Y Lidia Papaleo es obligada a firmar por las acciones de la empresa.

Leyendo las notas periodísticas de Clarín y La Nación durante el negociado:  “A la Opinión Pública: Los tres diarios …emprendieron las gestiones de compras del paquete accionario en consulta con la juntas de comandantes en jefes y a este alto nivel con el ministro de Economía (José Alfredo Martínez de Hoz)… se celebraron la compra de las acciones…Esta adquisición la efectuó FAPEL SA -en nombre de los tres diarios- a Galería da Vinci, Rafael Ianover y sucesión de David Graiver”

 

“FAPEL ERA UN SELO DE PAJA”  Uno más… y si quieren más hay en archivo

La prensa gráfica era el gran paso que se debía el Estado tras tener en marcha la Ley de SCA. El poder judicial más el poder legislativo nos mostrarán en un tiempo (esperamos breve) la verdad sobre la empresa papelera Papel Prensa S.A., y a su vez la proyección de los nuevos objetivos.

Para lograr obtener la información como un bien social, es necesario liberar los medios de comunicación. En este sentido, el acceso al papel para cientos de diarios -sobretodo- del interior del país, como así también para los medios gráficos alternativos deberá ser más abierto. Es importante esto para que todos los sectores puedan expresar las ideas, las críticas y las propuestas que aporten a CONSTRUIR UN PAÍS REALMENTE NOBLE…

----DIJO MONACO----

domingo, 22 de agosto de 2010

‘Comunicación, de los trabajadores, y al que no le gusta: ¡se jode! ¡se jode!’

El señor Javier Andrada visitó el piso de Radio Ciudad, como representante de Radio Residencias (FM 96.5) de la ciudad de Mar del Plata.    En el Calentamiento Radial del viernes 20 de agosto nos contó cuál es la situación actual del medio de comunicación, de sus trabajadores y del proyecto que comienza a andar de modo autogestivo.

residencias-frente-“Tres semanas de transición… ¿Qué se hizo en esas tres semanas?”, pregunta Diego.

-Muchos trámites burocráticos, muchas tareas, fuimos poniéndonos al tanto de todo; ese trabajo sirvió mucho para unir a los trabajadores como grupo.

Ahora pregunta Lola: “Por el traspaso de los equipos y de la radio en general, ¿cómo se dio el acuerdo con la empresa RadioCoop. SA para que pudieran mantener la frecuencia?

-El convenio está en proceso, hasta ahora han cumplido con todo lo que han prometido… Los equipos van a quedar para los trabajadores de Radio Residencias (y la frecuencia también). Tuvimos una entrevista en Buenos Aires con Gabriel Mariotto (titular de AFSCA) quien nos dio todo su respaldo… Ahora lo que queda es hacer al medio rentable, para que todos los trabajadores podamos vivir de la radio. Ese es el desafío que nos queda de acá al futuro…

-¿Y con respecto a lo jurídico cómo quedarían?

-La persona jurídica queda constituida como una cooperativa de trabajadores.

De este modo, la actual gestión del medio de comunicación queda a cargo de sus trabajadores. Para esto, quienes desempeñaban sus tareas allí como periodistas se encuentran ahora frente a un doble desafío. Por un lado deberán mantener la programación de la radio al aire, a lo que se le suma la dimensión de gestión de un proyecto participativo, como es la administración de una cooperativa de trabajadores abocada al campo de la comunicación social.

Continúa contando Javier Andrada: “La idea es aprender de otras experiencias, otra gente que trabaja de forma cooperativa, el caso de FM En Tránsito, Radio Ahijuna, como así también tenemos algunos compañeros (Diego Levín y Ramiro Rojas) que han pasado por FM De La Azotea y están  mucho más al tanto que nosotros de lo que es la autogestión, y nos sirven mucho para dar los primeros pasos.”

La empresa RadioCoop SA, que depende del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, se retiró de la administración de este medio de comunicación. Tal como habían informado los trabajadores del medio, la empresa “decidió no continuar con la radio”, y por suerte después de unos días –como se preveía- tuvo la muy buena disposición de entregar el medio de producción a sus trabajadores.

Desde Calentamiento Radial apoyamos esta iniciativa de trabajo cooperativo. Les enviamos todas energías positivas que nos rodean. Y les recordamos que siempre estamos en este camino que vamos abriendo, con pasos seguros y concretos, para brindarles una mano cuando sea necesario… ¡Fuerza muchachxs!

jueves, 12 de agosto de 2010

Entrevista con Luis Lázzaro en Radio Ciudad

DSC03637

El miércoles 11 de agosto, nos dimos el lujo en “Calentamiento radial” de tener una entrevista en el piso con Luis Lázzaro, Coordinador General del AFSCA (Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual).

A partir de las 18 horas dio una charla titulada “Medios: construcción de Realidad y Ciudadanía” en la Facultad de Psicología de la UNMDP y para promocionar esto fue que lo invitamos a la radio. Por supuesto hablamos de la ley 26.522 (Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual), su reglamentación, la desintegración multimedial y a partir de cuándo entrarán en vigencia estos cambios.

Respecto a la posible creación de grupos multimediales a través de testaferros, algo que la ley no contempla, lo que manifestó Lázzaro es que “la ley establece respecto a las sociedades un control muy estricto”. Y agregó también que los antecedentes internacionales que existen de desintegración de grupos empresariales con sus licencias marca una tendencia a que el grupo se separe y genere dos empresas distintas y en este sentido “lo que se debe verificar es que no permaneciera ningún vínculo entre sí, sino que fueran sectores que compitieran en términos del mercado”.

En relación a los multimedios y en particular a nuestra ciudad le preguntamos acerca de lo que pasará con el multimedio del empresario Florencio Aldrey Iglesias y lo que planteó es que “era inconstitucional desde el punto de vista jurídico de la vieja ley ya”. Agregó también que “las primeras resoluciones que tomó la Autoridad Federal es convocar a un registro nacional y que cada uno diga lo que tiene y establecer quiénes son los que están incurriendo en lo que dice la ley y aplicar el Art. 161”.

Acerca de los contenidos que la ley regula (Art. 65) “en el caso de las radios los porcentajes de producción nacional tienen que tener 60 por ciento de producción propia. No puede tener una retransmisión de otra radio superior al 30 por ciento de media jornada. Dentro de la producción propia debe tener producción de contenidos periodísticos”.

Por la zona de conflicto que existe en MDP, con respecto a la distribución del espectro radioeléctrico y la digitalización de éste Lázzaro aclaró que “la digitalización viene avanzada en lo que tiene que ver con la televisión, pero no así para la radiodifusión y puntualmente en el caso de las FM”.

“La expectativa está puesta en la reglamentación” declaraba Luis Lázzaro sobre el final de la entrevista.

¡Lázzaro, LEVANTATE Y ANDA!

 

Lola Primo. Conducción.

Luis Lázzaro visitó el piso de Radio Ciudad

El miércoles 11 de agosto, Luis Lázzaro, Coordinador General de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), fue al piso del dignísimo ciclo matinal Calentamiento Radial.

Con muy buena onda, Lázzaro compartió unos mates hablando de nuestra nueva Ley de democratización de medios audiovisuales: la actualidad, el futuro, nuestra ciudad, nuestro país, los pueblos de fronteras, los (medios) privados, los (medios) públicos, los (medios) comunitarios; todo, pero todo regido por y desde la comunicación.

A continuación, los videos hablan por nosotros…

 

 

jueves, 22 de julio de 2010

Avanza la Reglamentación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual 26.522

La Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), a través de su Consejo Federal de Comunicación (CFC) promovió la realización de Foros participativos y abiertos, para hacer aportes hacia la reglamentación de nuestra nueva ley.
El objetivo de los Foros es recibir propuestas desde los distintos sectores involucrados, que aporten hacia la reglamentación de la ley nacional 26.522 de comunicación.
En la ciudad de Mar del Plata, este encuentro se realizó la tarde del lunes 5 de julio, en el Teatro Independencia; y como si esta palabra/concepto titulara -casualmente- el acto por el que estábamos reunidos, lo repetimos, en Avenida Independencia 1462 se ubica la sala elegida para el foro.
La apertura y la moderación quedaron a cargo de los representantes del CFC, Osvaldo Guillermo Francés y Juan Manuel Rapacioli. Y antecedió a la presentación de las propuestas fue el delegado de AFSCA Mar del Plata, Javier Maraude con la presentación del Foro.
Entre los expositores se destacaron: Daniel Fernández de la CoRameco (Confederación de Radiodifusoras y Medios Comerciales) representante de las radios con fines de lucro, es decir FM privadas, PYMEs, radios familiares, entre otras. Fernández expuso sus demandas y propuestas entre las que priorizó la creación de una entidad estatal que preserve los contenidos sobre Niñez, Adolescencia e Infancia. Además apuntó a revisar y resolver la problemática de la zona de conflicto -por sobrecarga del dial- que existe en Mar del Plata, con respecto a la Frecuencia Modulada. (Importante: mejor no hablar ahora, tema para futura nota)
Mientras tanto, por ARBIA expuso Ricardo Elorza, quien resumió la propuesta y enfatizó sobre el Art. 69 de la protección a la niñez, los ajustes de los horarios y nos recordó a lxs presentes de ‘antes’ cuando todavía las pantallas pasaban el…”A partir de este momento comienza el horario de protección al menor. La permanencia de los niños frente al televisor es de pura responsabilidad de sus señores padres.” Y ahora, en momentos que antes giraba esta advertencia por la pantalla, vemos el cabaret de Tinelli mostrándonos sus más voluptuosos pechos y traseros femeninos…
Asimismo en el desarrollo del Foro se remarcó la importancia y modos de aplicación de la ley de SCA para el fortalecimiento de medios de comunicación Universitarios y demás Instituciones Educativas (escuela: nivel inicial, secundaria y terciaros; el caso de institutos de formación profesional, técnicas y escuelas de arte). En este punto hizo aparición la instancia de formación y capacitación, como substancial para aquellos nuevos acreedores de licencias que su principal actividad no provenga del campo de la comunicación.
De este modo, se resaltó la importancia de la formación y capacitación para aquellos nuevos responsables de medios de comunicación, por ejemplo, representantes de sindicatos, cooperativas, radios escolares y religiosas, pertenecientes a ONGs, y otras.
Desde el Foro por una Comunicación Democrática y Popular se planteó la posibilidad de una FM Municipal para la ciudad de Mar del Plata, y se expuso sobre la historia de este proyecto.
También ofrecieron sus propuestas, sugerencias y demandas la Asociación de Fomento Estación Norte (MdP), Asociación de Radios de Misiones, Asociación Radiodifusoras Bonaerenses y del Interior de la República Argentina (ARBIA), Periodistas del partido de Azul, Círculo de Periodistas de Campana, el Foro por una Comunicación Democrática y Popular, ONG Ecos, el Instituto Manuel Belgrano (MDP), Grupo Manila Comunicaciones (Miramar), entre otras.
Entre las personas presentes, representantes de distintas asociaciones y organizaciones, tanto de la comunicación como de otros sectores interesados en la nueva ley de servicios de comunicación social, habló José Cuenca (Corazón Nuevo) como representante del Movimiento Cultural Pachacuti de las naciones originarias. Planteó el rol de los pueblos originarios en la nación argentina y la inclusión de este sector en la nueva ley de SCA.
Durante la semana del 28 de junio al 5 de julio se sucedieron los Foros en distintas puntos del país: Santa Fe en la Casa España de ATE, Córdoba en Escuela de Ciencias de la Información (UNC- Río Cuarto), Chaco en ciudad de Resistencia, Jujuy en Facultad Humanidades y Ciencias Sociales, en Tierra del Fuego (Ushuaia y Río Grande), y en Viedma en el Microcine de la Universidad N. Comahue.
Con los aportes recibidos, generados en los foros realizados en todo el país, el CFCA elaborará una propuesta de reglamentación de la ley 26.522 que será remitida a la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación audiovisual.

Contacto ARBIA. secretaria@arbia.org
http://arbia.org.ar