Mostrando entradas con la etiqueta DDHH. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DDHH. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de septiembre de 2010

Calentamiento Radial con Natalia Messineo

La comunicación es un derecho humano. Y la información debe ser entendida como un bien social, es decir, de todos y al alcance de todos.

distor armónica la tribuEn la emisión del viernes 24 de setiembre dialogamos con la Dra. Natalia Messineo, coordinadora del Seminario Permanente de Derechos Humanos de la Facultad de Psicología. El fin: difundir el Video – debate “DISTORSION ARMONICA: EJERCIENDO EL DERECHO A LA COMUNICACIÓN. RADIOS COMUNITARIAS Y COOPERATIVAS”.

Esta producción audiovisual es un documental que registra experiencias de radios comunitarias en Lationoamérica, y sus prácticas en distintos momentos contextos sociales e históricos: FM Ahijúna (Quilmes), Radio Minka (San Salvador de Jujuy), FM Paj Sachama (Las Lomitas, Argentina), Red de Radios Campesinas de la Patagonia (Río Negro y Chubut), FM Encuentro (Peñalolen, Chile), FM 1° De Mayo (Población La Victoria, Chile), Radio Los Placeres (Valparaíso, Chile), FM Ciudad Nueva (Paraguay), Radio Viva (Asunción, Paraguay), El Puente FM (Montevideo), FM Universo (Montes, Uruguay) y Radio Vilardevoz (Uruguay).

Distorsión armónica. El documental servirá como disparador para pensar en el marco de la nueva Ley de SCA, y la reglamentación aprobada por el Poder Ejecutivo y la AFSCA, cuáles son los roles que cumplen las radios comunitarias en el nuevo mapa de medios que se está creando en Argentina a partir de la Ley, que se está creando desde la legalidad porque la legitimidad está dada hace varios años, y desde ese lugar poder debatir con Santiago Marino (docente de la UBA, Magíster en Comunicación, miembro de AMARC), con Andrea Pérez (Periodista – miembro del Colectivo de FM De la Azotea) y con Diego Levin (Periodista – miembro de la Cooperativa de Trabajo de FM Residencias), dos experiencias de radios de Mar del Plata, comunitaria y cooperativa.

En la entrevista: concepciones de la Ley de SCA sobre las radios comunitarias. Producción de contenidos locales. Y más.

Nos plantea Messineo en el aire: “Un desafío: todos aquellos que consideramos que el ejercicio de la comunicación tiene que ser plural, tiene que ser democrático, se tienen que escuchar muchas voces tenemos el desafío de garantizar que el 33 por ciento del espectro que la Ley nos concede -en la ciudad de Mar del Plata-  para los medios sin fines de lucro: Cooperativos, Comunitarios, de Sindicatos, de Fundaciones de organizaciones sociales; tenemos que potenciar que esos medios existan. Los medios comunitarios y cooperativos que ya existimos tenemos el desafío de fomentar el nacimiento de nuevos medios.”

Información como bien social: Oí la entrevista dando PLAY!

sábado, 25 de septiembre de 2010

Duhalde en el aire de Radio Ciudad

Calentamiento Radial de jueves habló sobre Derechos Humanos.

Diego, Lola y Lisandro dialogaron con Marcelo Duhalde, director de Prensa y Comunicación del Archivo Nacional de la Memoria, organismo estatal que funciona en el Espacio para la Memoria, la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos (ex ESMA).

anmemoria_esma_ ¿Cómo se involucra la Secretaría de Derechos Humanos con esta instancia judicial que atraviesa la causa de Papel Prensa?

Nos aclara Duhalde: “El Sr. Rafael Ianover se presentó en abril en la secretaría de Derechos Humanos de la Nación para hacer una denuncia de algo que ya se sabía pero que había que demostrarlo porque esta situación no es ignorada…pero no se sabían algunos detalles y además faltaba la  voluntad política para poder iniciar esta querella, hasta que la presidenta de la Nación al tener conocimiento de la decisión de Ianover de presentarse a denunciar, y se produce el informe de la Secretaría de Comercio del gobierno nacional, con esas 17.000 hojas que presentó –posteriormente- la presidenta. Ahí fue cuando (la Presidenta) toma la decisión de que la Secretaría de Derechos Humanos, en nombre del gobierno nacional se presente como querellante por delitos de lesa humanidad ante los propietarios mal habidos de Papel Prensa.”

¿Por qué es importante que debatan estos temas para la sociedad argentina?

M.D.: “No se puede construir una sociedad sobre el lodo del terrorismo de estado, con las consecuencias que ha tenido y que tiene hoy en día.”

¿Porqué se hace ahora y que cuestión de la coyuntura política hace que sea el momento justo para que se haga esta presentación judicial por parte del Estado?

M.D.: “Esto se inicia a partir de la declaración voluntaria del Sr. Ianover, recién ahora el Sr. Ianover decide declarar. Creo que esto está provocado porque después de muchos años de impunidad, de complicidad del Estado y de muchos sectores del poder judicial, hoy la ciudadanía está viendo que hay avances en la justicia, que hay sectores cada vez más reducidos de complicidad en la justicia, y que el poder ejecutivo da un espacio, un respaldo que le da confianza a quienes deben testificar. Antes era muy difícil a quién se le iba a hacer una denuncia, cuando los estamentos que debían proteger al ciudadano eran cómplices o habían sido partícipes de la dictadura militar.”

Escuchá la entrevista a Marcelo Duhalde dando PLAY!

 

sábado, 18 de septiembre de 2010

La Justicia evalúa el libro ‘David Graiver El Banquero de los Montoneros’

[PERIODISMO + INVESTIGACIÓN] Y, la historia dirá! Y la historia intenta contar.

El Periodista y escritor nuevamente en la escena pública por la relevancia que toma el libro biográfico de David Graiver, ahora a la Justicia. 

   

El Dr. Marcelo Parrilli ha presentado la tercera edición del libro David Graiver El Banquero de los Montoneros, ante el Juzgado en lo Criminal y Correccional Federal Nro.3 de la ciudad de La Plata, Pcia. de Buenos Aires, que entiende en el caso Papel Prensa, con la intención de ayudar a la búsqueda de la verdad sobre las violaciones de los derechos humanos cometidas en épocas de la dictadura militar que atañen a ese procedimiento penal.
Gasparini cuenta: “En mi libro exploro la hipótesis de una inversión de alrededor de 17 millones de dólares de la organización Montoneros en el grupo Graiver. Consistió, a mi entender, en una operación concertada entre los jefes de la mencionada organización y el propio Sr. David Graiver, con el consentimiento de la Sra. Lidia Papaleo y conocida por Sr. Isidoro Graiver, quienes nunca denunciaron esa inversión ante la justicia estando en libertad. Los Graiver y sus allegados nunca fueron extorsionados, amenazados o secuestrados ni torturados por  Montoneros sino por el régimen militar 1976-1983. Sería inadmisible justificar los vejámenes sufridos por todos ellos bajo el poder clandestino y genocida de las Fuerzas Armadas por el aparente origen ilegal de una fracción menor del valor de sus bienes calculados, en su totalidad, en 200 millones de dólares, de acuerdo al inventario que figura en mi libro.”

Su contenido intenta contribuir a la reconstrucción histórica. La versión que allí desarrollo no pudo ser verificada por la justicia en ningún lugar del mundo. Los fondos guerrilleros presumiblemente se incorporaron a los bancos extranjeros de David Graiver. Los tribunales argentinos estimaron que su propiedades en el país no fueron contaminadas con dinero proveniente de los Montoneros. Si así no lo hubiera sido, el presidente Raúl Alfonsín no habría indemnizado a los herederos de David Graiver con 84 millones de dólares debido al expolio del que fueran objeto por obra de la dictadura 1976-1983, resarcimiento dispuesto por decreto del 28 de enero de 1986, y tampoco el diario Clarín habría escrito al día siguiente que "los supuestos delitos y conexiones con organizaciones terroristas no fueron probados a la luz del derecho".

En el libro Montoneros final de cuentas escribí que fui torturado con picana eléctrica por Jorge Acosta, Alberto González Menotti y Francis William Whamond y que entre las preguntas bajo tormentos que me hicieron querían saber si yo había sido o conocía a los doctores "Paz" y "Peñalosa", supuestos emisarios de Montoneros que habrían estado en contacto con David Graiver, ante lo cual no pude responder nada porque no sabía ni supe quiénes eran.

En 1983 fue publicada por primera vez la historia de estos "doctores" en el libro del general Ramón Camps, El poder en la sombra El affaire Graiver, quien no señaló a ninguna persona existente que pudiera haber sido alguno de ellos. Ahora son evocados nuevamente por Patricia Bullrich y Elisa Carrió, quienes me atribuyen la apócrifa identidad del "doctor Paz", cuya fuente de información sería  Rodolfo Galimberti, fallecido en 2002. Confirmo el desmentido de mi libro de 1988: no tuve ni tengo nada que ver con esas imputaciones y rechazo las acusaciones también vertidas por Bullrich y Carrió de que pude haber colaborado con los militares durante mi cautiverio en la ESMA. Subrayo que jamás brindé a las Fuerzas Armadas ninguna información que pudiera permitirles reprimir, secuestrar o matar a persona alguna.

Dadas las rectificaciones públicas vertidas por Bullrich sobre sus dichos que me conciernen, las cuales acepto de buena fe, me reservo sin embargo los derechos de demandar en lo civil por "real malicia" a los periodistas Carlos Pagni, Joaquín Morales Solá y Jorge Lanata, y al presunto agente multiuso Juan Bautista Tata Jofre, que continúan propalando acusaciones falsas en mí contra.

Por otra parte, constato que en el escrito que Lidia Papaleo le diera al gobierno para ser incorporada al informe que presentara la Presidenta Cristina Fernandez de Kirchner el 24 de agosto de 2010, no se expone ninguna alusión a amenazas que le habrían hecho Montoneros, como pretende cierta prensa. Además, en la entrevista que Lidia Papaleo le otorgara al diario Tiempo Argentino el domingo 29 de agosto de 2010, dice: "También hubo una llamada de Montoneros, o eso dijeron". Se refirió así a una llamada telefónica que le habrían hecho a Méjico poco después del asesinato de su marido, David Graiver, el 7 de agosto de 1976. Según lo publicado en la página 198 de mi libro, esa llamada se produjo el 9 de agosto de 1976 y los Montoneros lo hicieron para acompañarla en el sentimiento, no para amenazarla.  

Al propio tiempo, Lidia Papaleo le dijo a Tiempo Argentino que no tenía "ninguna" relación con Montoneros, mal pudieron amenazarla si esa relación nunca existió. Que Lidia Papaleo haya consentido la inversión de los Montoneros en el grupo económico que lideraba su esposo, como afirmo en mi libro, no significa que ella tuviera un vínculo con la guerrilla peronista, más allá de que su primer marido, anterior a David Graiver, fuera Enrique Walker, conocido montonero, fundador de medios de prensa que expresaban la política de la "Tendencia Revolucionaria" y de la guerrilla peronista, desaparecido durante la dictadura militar.

Lidia Papaleo indicó a Tiempo Argentino que yo, y "otros", en 1989, "dijeron que habían sido testigos de cuando David agarró la plata, entonces se le devolvieron 16 millones de dólares". La primera edición de mi libro apareció en 1990, no en 1989. En su página 233 cito al hoy diputado nacional Miguel Bonasso, en declaraciones públicas efectuadas en México el 28 de julio de 1977 que salieron en el diario El Sol, anunciando que los Montoneros, organización de la cual era en aquella fecha portavoz, había recuperado la inversión efectuada en el grupo Graiver, la cual, consignó Bonasso, fue "transferida a otros sectores de la burguesía nacional".

Comunicado de Juan Gasparini, el 17 de septiembre de 2010.

 

lunes, 30 de agosto de 2010

El autor Jorge Mancinelli recorrió su libro en charla abierta

Teatro Independencia, Ciudad de Mar del Plata: “Silencio por Sangre. La verdadera historia de Papel Prensa.”

La charla abierta desbordó la capacidad del teatro, mostrando el interés de la opinión pública por la temática. contó con un panel que estuvo compuesto por Jorge Mancinelli  (autor junto a Daniel Cecchini del libro “Silencio por Sangre”), Osvaldo Papaleo (hermano de Lidia Papaleo, viuda de David Graiver) y Juan Manuel Rapacioli Vicepresidente y Secretario de Acción Política de ARBIA (Asociación de Radiodifusores Bonaerenses y del Interior de la República Argentina).

La concejal del Frente Para la Victoria de Mar del Plata y Batán, Verónica Beresiarte, entregó a Mancinelli una declaración de interés del Concejo Deliberante de General Puey-rre-dón, tal como muestra la foto.

DSC03619

Jorge Mancinelli presentó su libro interpretando un discurso tal al desarrollado en su libro, argumentos con documentos (están en video): “Papel prensa, está incorporado de una manera tramposa, que oculta realmente no solo lo que pasó sino la función que cumplió y cumple esta empresa en la libre circulación de la palabra, que hoy es posible hacer realidad con la ley de comunicación”.

El Poder Ejecutivo de la Nación les marcó a “Ustedes como directores del estado en papel prensa deben conseguir que la empresa venda papel a todos los medios gráficos de la Argentina al mismo precio y en igualdad de condiciones”

-“¿En realidad qué pasó?”, se autopregunta el periodista y escritor Jorge Mancinelli. Y responde:

-“Ahí me encuentro con que los accionistas (La Nación y Clarín) habían trabado algunos sectores y se oponían a la incorporación del representante del Estado en el Consejo de Legitimación, que es Alberto González Arzac; conozco su trayectoria y además lo conozco a él personalmente…. ¿pero porqué se oponen? Y así comienzo a investigar la causa de esta actitud tan agresiva desde Clarín y La Nación…”

 

 Aquí el archivo de la tapa de Clarín donde Mitre, Magneto y Peralta Ramos declaran la compra: -“En aquellos momentos no tenían problemas de ‘inseguridad jurídica’…”, complementa Jorge Mancinelli a la interpretación del archivo, estableciendo un parangón con las declaraciones actuales de ese sector de poder.

 -“El objeto de FAPEL…que en 2-noviembre de 1976 le arranca la firma a los familiares de David Graiver, a Rafael Ianover y de Galería da Vinci”

 

                                                                 ---------COMUNICÓ MÓNACO-----------

jueves, 26 de agosto de 2010

Carta del escritor Juan Gasparini a sus lectores

[PERIODISMO + INVESTIGACION]

Juan Gasparini reside en Ginebra (Suiza) desde 1980, exiliado tras haber estado secuestrado-detenido en la ESMA. Es argentino, nacido en la localidad bonaerense de Azul en 1949.

Este escritor ha publicado varios libros, entre los que proponemos sus más recientes: El pacto Menem+Kirchner, (Suiza y los secretos del dinero negro de la política y los negocios) (2009), David Graiver: El Banquero De Los Montoneros (2007), Manuscrito de un desaparecido en la ESMA. El libro de Jorge Caffatti (2006),

A continuación, una carta que Gasparini envía a sus lectores en abril de este año, a modo de difusión de sus acciones desde Suiza:

David Graiver:el banquero de Montoneros

Estimados lectores:

Ha comenzado un interesante debate sobre lo ocurrido durante la extinta dictadura militar a la empresa Papel Prensa, por entonces propiedad del banquero David Graiver, quien pereció en México el 7 de agosto de 1976, a consecuencia de una catástrofe aérea. Clave en la fabricación y abastecimiento de la materia prima para medios de prensa escrita, y a instancias del régimen militar luego de aquel presunto asesinato, los cotidianos La Nación, Clarín y La Razón, se adueñaron de la sociedad y sus cuantiosos bienes, al cabo de una operación de traspaso puesta en marcha en las horas postreras de 1976.

¿Expolio o transacción regular? Los herederos de David Graiver ¿fueron desposeídos violentamente, secuestrados y en cautiverio mientras los tres grandes diarios de la época tomaban el control del insumo para la difusión de noticias por vía de periódicos y revistas? La Nación y Clarín han salido a clamar su inocencia, merecedores de la réplica por parte de los que estiman lo contrario.

Cierto es que en la recuperada democracia se condenó a prisión perpetua al ex comisario Miguel Osvaldo Etchecolatz, autoridad en el centro clandestino de detención donde los familiares y allegados al fallecido David Graiver sufrieron vejámenes. La sentencia alude a crímenes de lesa humanidad y es, desde el 17 de febrero de 2009, por resolución de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, cosa juzgada. Pero la sanción incrimina a un miembro de las Fuerzas de Seguridad: ¿no faltaría determinar en el terreno penal si, además, hubo complicidades civiles, y, por ejemplo, los tres órganos de comunicación citados pudieron tener algún grado de participación, o habrían sacado beneficios ilícitos de esas imprescriptibles y atroces infracciones?

Para terminar con esta situación relativa a un episodio delictivo de la "guerra sucia", ¿no habrá llegado el momento que intervengan los tribunales? El Comité de Derechos Humanos de la ONU, integrado por expertos independientes encargados de vigilar el cumplimiento del Pacto de Derechos Civiles y Políticos, uno de los dos pilares del sistema de Naciones Unidas, viene de recomendarle a la Argentina (en Nueva York) que despliegue "un esfuerzo riguroso en la tramitación" de las causas por graves violaciones de las libertades fundamentales en su pasado reciente. El Consejo de Derechos Humanos de la ONU, compuesto por 47 Estados, entre ellos la Argentina, todos elegidos por el voto secreto de la Asamblea General de la ONU, adoptó hace pocos días por consenso (en Ginebra) una resolución sobre los deberes de jueces, fiscales y abogados en cuanto a la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes. Exhortó a los gobiernos a investigar sin injerencia, "con prontitud, eficacia, independencia e imparcialidad para poner a los responsables a disposición de la justicia".

En 2007 publiqué en Argentina el libro David Graiver El banquero de los Montoneros, un largo reportaje que incluye ciertos temas vinculados al presente mensaje. Ausente de librerías y ya libre de cualquier eventual tentativa de querella penal o demanda civil por el tiempo transcurrido desde su aparición, hoy he decidido, con anuencia del editor, ofrecer gratis su lectura por Internet.

Para acceder al relato periodístico, los invito a visitar mi sitio web www.juangasparini.com. Allí también podrán consultar el cruce de puntos de vista sobre la controversia respecto a Papel Prensa, protagonizado por firmas relevantes, en torno al último aniversario del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976. De igual manera encontrarán la base legal completa de la Corte Suprema de Justicia de la Nación como referencia.

Fraternales saludos,

Juan Gasparini

www.juangasparini.com          http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Gasparini

"Todo en esta vida es mejor la segunda vez", Clint Eastwood.

2       

------------recomendado enlace para descargar libro-------de----Calentamiento-----RAdial--------

------DIJO MONACO------